top of page

Luis Meyer : en busca de los sentidos reveladores de la “muralidad” urbana contemporánea.


Luis Meyer. "Fragmentos". Monotipos con varios rojos de polvo de ladrillo, 14x8cm, 2020-2021. Cortesía del artista.

Por Rodolfo Wenger1


En su tesis doctoral de investigación-creación/creación-investigación, dirigida por el profesor Benjamin Brou-Kouadio y sustentada el 5 de diciembre de 2022 en la Universidad de la Sorbona de París (Paris 1 Panthéon–Sorbonne), el artista Luis Meyer cuestiona la idea de los muros urbanos desde su condición objetual y material, pero también los aborda como fuente de creación de imágenes y espacios reveladores de sentido.


En esta propuesta, la ciudad es concebida a la manera de una gran escenografía, lo cual permite a Meyer asumir diversas formas de exploración del espacio público en términos de fuente de imágenes, que alimentan de manera dinámica su proceso investigativo y sus posibilidades creativas. De acuerdo con ello, lo urbano es asumido en su obra tanto en su dimensión física como de significación; siendo esta última la que corresponde a lo que dicho espacio significa para los actores sociales que lo ocupan, lo construyen, lo utilizan y en últimas viven en él. Se trata, por consiguiente, de tener en cuenta una experiencia relacional de la ciudad, de considerarla a la manera de un nuevo escenario físico, una “fábrica” que produce: imaginarios, espacios, paisajes, historias, usos, situaciones, diferentes temporalidades, etcétera.

Luis Meyer. "Muro-frotagge". Acrílico, huellas de muros, tinta de ladrillo, 2020. Cortesía del artista.

Los muros urbanos escogidos por Meyer como objeto de estudio son explorados, identificados y revelados a partir de la metodología de los "imaginarios urbanos", del semiólogo colombiano Armando Silva; así como desde una dinámica artística que explora diversos terrenos creativos mediante un enfoque donde la “libertad heurística” permite asumir diversas posturas artísticas y filosóficas desde una creatividad progresiva, inmersiva y procesual.


Por tanto, son varias las preguntas que aparecen de manera recurrente en el proceso investigativo llevado a cabo. Entre ellas, cabe destacar las siguientes: ¿cuáles son los tipos de imaginación e imágenes que han ido surgiendo en la población que vive cerca a los muros urbanos abordados? ¿Cómo emprender investigaciones promoviendo la implementación de acciones creativas colectivas que permitan “futuros posibles” para estos habitantes? ¿Cómo vincular la práctica gráfica y de grabado desarrollada durante varios años de trabajo continuo con la plasticidad característica de los muros escogidos? ¿Cómo se pueden articular los muros urbanos como fuente de imaginarios colectivos con una experiencia creativa capaz de reconocer el vínculo con la arquitectura, el espacio y sus habitantes? En síntesis, se trata de responder a la pregunta acerca de las maneras como los muros urbanos se pueden convertir en una fuente de imaginación colectiva, y pueden propiciar una experiencia creativa en los términos del arte contemporáneo.

Luis Meyer. "Hábitat". Brique encontrado y micro-figuras de trabajadores. 2021. Cortesía del artista.

El hecho de explorar los muros durante varios años, de estar frente a ellos e identificar sus características, le permitió al artista concebir su investigación como un “acto poético”, en el sentido relacional y sensorial del término. A su vez, el valor plástico de cada muro, su “intergrafía”, le dio también la posibilidad de encuentro con el concepto de palimpsesto, porque evidenció los distintos aspectos de la temporalidad histórica en forma de estratos o capas de “testimonios mudos”; utilizando herramientas de otras disciplinas como la arqueología, la cual centra su metodología en la recopilación de muestras materiales. De esta manera, los edificios, las fábricas, y los muros de las calles se convirtieron en un territorio de exploración estética y “arqueológica”. Esto confirma la idea de que el sentido de la "muralidad" contemporánea radica en la concepción del muro urbano como un espacio de ciclos cambiantes donde el tiempo, la dinámica urbana y la acción humana hacen de aspecto material que lo compone un elemento de interés plástico particular.


Asimismo, el considerar la ciudad como campo de estudio también remitió al artista a una “ética de la existencia” y a una “estética de la percepción”. Esto estuvo ligado a un interés muy especial, que desarrolló por una noción y que le permitió un diálogo fructífero entre el arte y la geografía: se trata del "geo-grafismo", una forma de concebir el arte a través de la escritura, el dibujo, las huellas y los recorridos como “ciencia del espacio” y, a su vez, la geografía como “estética del espacio”. Pero también aborda —tal como lo acabamos de señalar—, una "intergrafía" del muro que profundiza en los detalles de las superficies, la búsqueda de nuevas formas plásticas aleatorias, experimentales o azarosas de creación artística; y que implica la búsqueda en el interior de la pared, en el ladrillo, en el material mismo. Con ello, el arte viene a tejer vínculos y revelar imágenes sin delimitar de manera precisa, definitiva o a priori la práctica artística, tal como él mismo lo explicita en su tesis:


[E]ntonces, ¿podría identificar mi práctica artística como arte contextual? Todavía me gustaría tener cuidado antes de posicionarme en un enfoque artístico demasiado preciso […] sigo cuestionándome en una dinámica artística que prefiere explorar varios campos creativos en un enfoque interdisciplinario y con la “libertad” de asumir posturas artísticas y filosóficas acordes al marco de mi creación. Sin embargo, en el territorio de la ciudad, lo urbano, siendo un espacio y una manifestación artística, tiene un papel determinante en esta investigación; el concepto de lo público me interesa como un lugar problemático, un lugar relacional que puede generar dinámicas urbanas a partir de su propio material, es decir, sus muros […] 2

También se mencionan en su trabajo —de manera pertinente y acertada—, distintas referencias a muros célebres alrededor del mundo: la Gran Muralla China, el Muro de Berlín, el muro que separa Palestina de Israel o México de Estados Unidos, entre otros, así como el muralismo mexicano como movimiento artístico de origen latinoamericano. Con estos vínculos evocadores, el artista amplía la perspectiva de su investigación, porque permite pensar cuestiones más globales en el sentido geográfico e histórico del término. De la misma manera, las referencias a obras y artistas con temática similar, así como los atlas o conjuntos de imágenes recopilados y analizados de manera personal, teórica y conceptual; son de gran utilidad para el lector de su tesis.


Por todo lo expuesto, y teniendo en cuenta los aciertos teóricos y artísticos, así como el compromiso evidenciado durante todo el desarrollo del proceso investigativo en sus diferentes etapas y su dinámica empática de encuentro con los habitantes de los diferentes contextos urbanos, educativos y sociales; consideramos que se trata de un trabajo muy logrado, el cual está fructificando en la actualidad en diversos proyectos y exposiciones que el artista está realizando en el norte de Francia, cerca de la ciudad de Lille, en el marco de la obtención de distintas residencias artísticas que le permiten continuar con su trabajo de investigación-creación.


Luis Meyer. (1) Transfiguration d’une carte commune. Dessin sur carte trouvée et papier, dimensions variables, 2018. (2) Cartografía: espacio, huella e imaginario. Ladrillo, madera y materiales recolectados, 2022. (3) "Escenografía urbana". Dibujo y monotipos sobre pared, 3x6m. Galerie Commune, Tourcoing-Francia, 2016. Imágenes cortesía del artista.

 

1 Rodolfo Wenger Calvo, Ph. D. Docente-investigador del programa de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia.


2 MEYER, Luis (2022). Le sens révélateur des murs urbains : vers une nouvelle « muralité » contemporaine. Sous la direction de Monsieur le Professeur Benjamin BROU-KOUADIO. Paris 1 Panthéon- Sorbonne.

©Copyright ArrecifeArtedelCaribe

bottom of page